HOME
NUESTRA MUSICA

Dr. Emilio Mendoza

VII. Manifestaciones Musicales de Todo el Año

Joropo Central, Llanero y Oriental

El término Joropo se aplica a un género musical, a un baile y a la fiesta donde se ejecutan especies musicales particulares: Corridos, Galerones, Golpes y Pasajes, entre otras. El Joropo como fiesta no tiene fecha ni lugar específico para su celebración, ya que cumple la función de una música de diversión cuando se requiere en cualquier reunión, fiesta, baile y hasta en concierto. Por lo tanto es una manifestación musical de todo el año. Dentro del ciclo semanal, los joropos suceden hacia el final de la semana o en el día antes de un día de fiesta.

En la Región Central el canto o “Buche” se acompaña con el Arpa y las Maracas, como también, en menos uso, con la Guitarra Tuyera y Maracas y en la región de Barlovento con la Bandola Central y las Maracas.  En los Llanos, los instrumentos solistas pueden ser el Arpa o la Bandola de cuatro cuerdas, uno o dos cantantes con el acompañamiento del Cuatro y las Maracas. Frecuentemente se refuerza el conjunto con un Bajo Eléctrico. En la región Nor-Oriental el conjunto lo conforman instrumentos solistas como la Mandolina y la Cuereta (especie de acordeón) y un acompañamiento generalizado de Cuatro, Marímbola y Maracas, además del canto, agregando en la actualidad una Guitarra.

• Joropo Central

Este joropo utiliza un Arpa que tiene cuerdas de metal en su registro agudo, lo cual le otorga un sonido muy especial y es un poco más ancha que el Arpa Llanera. El cantante se acompaña él mismo con las Maracas y es el centro de atención. Las cuerdas de metal del Arpa se desafinan con facilidad. Por lo tanto el arpisto necesita tiempo para ajustar la afinación entre pieza y pieza. El cantante aprovecha este intervalo para contar chistes e historietas, animar la reunión con versos a los asistentes y así los “parejos” descansan también del largo baile. Sus dos géneros, el Golpe y el Pasaje, se asociaban con los valles del Tuy en Miranda y con Aragua respectivamente, pero ambos géneros existen ya mezclados en ambas regiones. Al Pasaje usualmente le sigue un Yaguazo en donde el cantador improvisa libremente con un acompañamiento más trancado en los bordones del Arpa. El Golpe es igualmente seco en su acompañamiento, casi de efecto percutivo o golpeado. Incluye coplas en el canto además de un estribillo. La Revuelta es una forma musical más grande y rica que parte del Pasaje. Esta incluye secciones variadas, como la Guabina y la Marisela, alternando el canto con el desarrollo instrumental.

• Joropo Llanero

Los géneros del Joropo Llanero se diferencian por su ritmo y por la velocidad de la pieza. Así tenemos el lento y lírico Pasaje; el Golpe o joropo rápido y recio; y el Corrío, un joropo rápido pero fluido. La diferencia entre un joropo y otro dentro del mismo género, lo determina su progresión armónica o secuencia de acordes que se repite hasta el final, donde los versos del cantante y el contenido musical son improvisados dentro de este esquema armónico establecido, o "tipo". Ejemplos de tipos de joropo llanero género golpe son el Pajarillo, el Seis por Derecho y el Seis Figureao. Los tipos incluyen giros melódicos e instrumentales específicos, llamadas (ah-----), cortes y por supuesto textos que tipifican el tipo de joropo. Entre los tipo del género corrio contamos con el Zumba que Zumba, la Guacharaca, la Periquera, el San Rafael, entre muchos otros. Estos tipos de joropo llanero se hicieron conocidos por leyendas de cantantes y "arpistos" que los crearon pero se mantienen en el anonimato colectivo.

Últimamente la tendencia es de crear un mosaico o inclusive ensaladas de cualquiera de estos tipos, como puede ser un San Rafael que se convierte en Pajarillo y que termina en Gabán. El joropo que ha resonado mucho recientemente proveniente de la leyenda de  "Florentino y el Diablo" con versos de Alberto Arvelo Torrealba, utiliza una alternancia entre Pajarillo y Chipola. Con la incorporación paulatina del joropo llanero en los medios de consumo masivos, ciertos artistas han establecido textos para los tipos de joropo los cuales otros grupos de músicos del ensamble de joropo llanero (voz, maracas, cuatro, arpa/bandola, bajo eléctrico), los repiten en su quehacer semanal de tocar en terneras, fiestas o en restaurantes "carne en vara," para complacer al público que mediáticamente ha escuchado esas versiones personalizadas de los tipos de joropos, ej.: Reinaldo Armas, Reina Lucero, Luis Silva, Cristóbal Giménez. Un cantante de joropo llanero de alto nivel incluye una capacidad asombrosa de improvisación poética, de contenido crítico, filosófico y hasta humorístico, realizado en el mismo instante del cantar, encendiéndose en una batalla verbal cuando hacen coplas entre dos cantantes, como en el caso de "Florentino y el Diablo."

La música tradicional en Venezuela es completamente ternaria (pulso dividido en tres como en el compás de seis por ocho), a excepción del toque de Quichimba en Barlovento y del Calypso de El Callao en el edo. Bolívar, ambos supuestas importaciones binarias de las Antillas. Es decir, bajo la perspectiva del análisis rítmico podemos afirmar que entre un golpe de tambor redondo de Barlovento totalmente afro-venezolano y un joropo llanero de instrumental casi todo europeo (cuerdas), la música tiene la misma base. Pero la configuración rítmica del joropo llanero es una de las más interesantes y elaboradas, sobretodo la del Golpe con el que se toca el Pajarillo y el Seis por Derecho, la cual, añadiéndole efectos propios del circo en lo que respecta el virtuosismo instrumental, ha sido utilizada por un sin fin de artistas mediáticos buscando la fusión que los lleve a descubrir una música venezolana internacional.

El joropo llanero se encuentra utilizado hoy en día en transcripciones para otros instrumentos como el "piano llanero" de Claudia Calderón, o el "Superllanero" del conjunto de rock Hora Cero, entre muchos grupos actuales. En el plano académico, el joropo llanero sirvió de identificación cultural dentro de la tendencia nacionalista de la escuela de Sojo, como en el ejemplo sin igual de "La Cantata Criolla" de Antonio Estévez sobre la leyenda de "Florentino y el Diablo" o en un neonacionalismo enmascarado con "El Reto" de Paul Desenne y la Camerata Criolla, de nuevo sobre la misma leyenda mencionada. El Pajarillo ha sido trillado reiteradamente por un número de nuevos compositores venezolanos dentro de un pensamiento postmoderno-globalista, siguiendo una estética neonacionalista y al mismo tiempo cayendo en lo que podríamos llamar una tendencia de "popularismo" de la composición académica.

En los años cincuenta, dentro de un chauvinismo con sombra dictatorial, el joropo se alzó como una música que identificara a Venezuela, convirtiéndose el "Alma Llanera" en nuestro segundo símbolo musical después del Gloria al Bravo Pueblo. Esto resultó en un grave error, ya que el joropo llanero es tan colombiano como venezolano, debido a que la división política en los llanos no interfiere con la actividad musical de una región culturalmente rica y definida. Por otra parte, en un país con tanta diversidad en géneros musicales, en instrumentos y en constitución cultural, es imposible conseguir una representación de identidad con un sólo género musical: ¿Es el joropo llanero o la gaita zuliana o el merengue venezolano, el calypso de Guayana o el golpe de tambor,  el hip-hop de los barrios caraqueños o las orquestas sinfónicas? La ventaja del joropo como representante de la música venezolana es que su distribución nacional es bastante amplia en comparación con el resto de las actividades musicales del país. Por otro lado, su despliegue temporal de calendario es ilimitado ya que es una manifestación que no está restringida por una fecha o temporada religiosa o festiva. Por último, el joropo llanero esconde uno de los secretos más espectaculares del punto de vista musical, que no se encuentra en ningún otro país del mundo a tal grado de complejidad y encanto: las maracas venezolanas.

• Joropo Oriental

Este joropo se diferencia de los anteriores principalmente por el instrumental que utiliza, en el cual figura el Bandolín, la Bandola Oriental y la Cuereta o Acordeón como instrumentos melódicos, además del canto. El acompaña-miento puede variar entre la Guitarra, el Cuatro, las Maracas, la Charrasca y la Marímbola. El Joropo Oriental incluye piezas con diferentes melodías y progresiones armónicas independientes, así como dos géneros importantes, el Golpe y el Estribillo entre muchas otras variantes. Cada Golpe tiene su melodía y la estructura armónica preestablecida. El Estribillo es un género que se puede encontrar autónomo o como segunda parte de un Joropo o de un Golpe, llamándose en este caso, Joropo con Estribillo o Golpe con Estribillo.

Bailes Populares

• Bailes en las Plazas
• Bailes en Discotecas
• Guerra de Minitecas
• Amanecer Gaitero
• Competencias Intercolegiales de Gaitas