Re-Definiciones Musicales
Dr. Emilio Mendoza Guardia
(
Ver. 3.3, 2022-25, borrador en proceso de construcción)
INICIO
 Elementos del Sonido  Elementos de la Música  | Criterios Arquetipales  |
| Memoria  Sentido de Pertenencia  Apropiación | Sistema de Lenguaje | Productos y Actores | Función |
| Música
Regional | Música de Obras | Música de Medios |
| Arreglo | Análisis | Valor | Valor Mus. Med.
|


• ¿Qué es la Música?
"Acto sonoro de expresión humana por orden temporal"
La música es como la vida, existe en el instante del presente continuo y tiene un comienzo, desarrollo, se disfruta en tiempo real por un solo ser, así como en conjunto con otros seres al mismo tiempo, se convive y luego se acaba, desaparece. Sólo queda su memoria y los sentimientos generados en cada ser que la percibió. Como se capta en el momento del instante que se oye, la música como objeto palpable y completo no existe, sino como una reconstrucción en la memoria de cada ser, individualmente, de un orden detectado y percibido en sucesión de instantes en el tiempo.
  • Existen dos mundos musicales en los humanos: el mundo sonoro interno de la imaginación, incluyendo los sueños, y el mundo externo que nos rodea y que se percibe por los oídos principalmente, así como a través de los canales sensoriales de la visión y el tacto.

  • La música se puede considerar como un fenómeno comunicacional y expresivo de nuestra especie, que sucede en todas los seres humanos, sociedades y culturas en la historia de la humanidad, y como transmisión cognitiva se generó mucho antes que el lenguaje hablado (Levitin 2008).

  • Es un acto en tiempo real en coexistencia presencial entre dos entes: el emisor y el perceptor o múltiples de ellos, lo que conlleva a su extensa socialización y disfrute colectivo, en el cual se expresa y se capta un orden a través de construcciones temporales, así como una expresión emocional profunda. La percepción de sonidos a través del oído, convertidos en música por el ser humano perceptor, es un procesamiento altamente complejo de la mente humana a tiempo real, paralelo a la línea de tiempo de vida de cada ser, y aprovecha las posibilidades especiales perceptivas y de memoria del sistema del oído. El orden temporal puede inducir la sensación común en ambos entes de una medida regular llamada pulso, que sirve para la comprensión de las estructuras rítmicas. Su velocidad o tempo se mide en pulsos por minuto (ppm), con un rango de existencia limitado que llamamos el "Rango Musical" (±35 – ±200 ppm). Sin embargo, existe música que no induce la sensación de pulso ni genera asimilación de orden temporal en el perceptor al no haber cambios por un tiempo extendido, anulando así el análisis auditivo y predicción en la mente. Este tipo de música sin aparente orden puede invocar a la relajación, meditación y sueño. Cualquier manifestación de orden temporal dentro del Rango Musical, aún sin ser constituido de sonidos, se percibirá como "musical". De la misma manera, cualquier orden temporal fuera de este rango, aún con sonidos, no se entenderá como musical ni se podrá captar su orden y construcciones por el oído. La inducción de la sensación del pulso ye inducción emocional en todos los actores en el proceso musical, es quizás el único momento en que la humanidad está al mismo tiempo junta y completamente de acuerdo con el mismo sentir de vida.

  • La música sólo existe concretamente en el acto de percepción, donde la memoria de lo anteriormente escuchado, el instante de escucha en el presente, anticipaciones de lo que puede venir formadas por la aprehensión de patrones, esquemas y secuencias, así como su análisis frente a experiencias archivadas en la memoria de cada oyente, construyen lo comunicado como un todo. La transmisión es subjetiva a través del efecto del orden temporal y la complejidad de la percepción sonora simultánea, que logra la inducción de expresión de emociones, goce, de orden, belleza y movimientos del cuerpo que despiertan sentimientos, recuerdos, y asociaciones en el oyente. Por lo tanto, la música puede funcionar como un vehículo de expresión de las emociones por parte del emisor que los evoca en cada ser perceptor, cada uno a su manera. La percepción de música es completamente personal y subjetiva. Su interpretación y comprensión es diferente en cada perceptor por depender de su bagaje acumulado de experiencias sonoras y musicales, su capacidad de escucha y procesamiento, es decir, cada quien entiende la música a su manera. No obstante, los creadores de música, los compositores, se adiestran en técnicas para lograr generar en todos los oyentes las mismas reacciones emocionales, como sorpresa, clímax y distensión ,entre muchos otros. Ese es su arte.

  • Es aún una interrogante si pudiéramos entender la producción de similares enunciados por otras especies como las ballenas, delfines y especialmente los pájaros, o viceversa (ver música ecológica), así como efectuar análisis musical del canto de los pájaros, de los ritmos de los insectos y las luces de las luciérnagas en su baile de amor lumínico y silencioso.

• Elementos del Sonido
1. Altura
2. Intensidad
3. Timbre
4. Ubicación espacial de la fuente 
5. Duración
1. Altura
La altura es una sensación mental resultado de la percepción a través del oído de la vibración de la onda sonora, medida en Hertz o ciclos por segundo, dentro del rango auditivo humano de frecuencias entre ±16 Hz y ±22.000 Hz. Es una línea continua percibida en nuestra cultura desde grave a agudo, reflejado usualmente en la traducción espacial desde "abajo" hasta "arriba", que le otorga su término en español de "altura". Puede ser también percibida físicamente como vibraciones a través de la resonancia corporal con las frecuencias graves. El oído humano es altamente sensible a los cambios de altura y a su memoria.
2. Intensidad
La intensidad es una sensación resultado del tamaño del desplazamiento de la onda sonora desde el punto de partida, correspondiente al movimiento del cuerpo que vibra, traduciéndose mentalmente como una gama desde silencio, suave a fuerte, y se mide en decibelios o decibeles (dB). Exposición a más de 85 dB por 20 minutos es dañino al sistema nervioso humano. El oído humano detecta cambios de intensidad por contraste, así como por alteraciones continuas y graduales en el tiempo entre sus extremos.

3. Timbre
Sensación auditiva resultado de la detección por el oído de un todo constituido de: un sonido fundamental de variadas ondas (sinosuidal, cuadrada, etc.), armónicos o sonidos parciales y sonidos complejos ("ruidosos") en diferentes intensidades y duraciones, y en el desarrollo en el tiempo de la curva de intensidad del sonido al producirse, llamada la "envoltura" o "envolvente". Ésta se constituye de su "ataque", "decaimiento", "sustain", y "relajación" (ADSR). Al timbre le conoce también como textura, color, densidad, temperatura, entre otros términos empíricos, y se le ha relacionado en analogía al color visual. La manera más directa de describir el timbre es relacionarlo a un instrumento o término que describa un ruido o sonido complejo. Varía con la humedad del aire, por la constitución del cuerpo emisor y por el recinto donde suena por afectación de su reverberancia, eco y la absorción o resonancia de los sonidos y sus armónicos por los materiales y sus formas del recinto donde se escucha. El oído humano es altamente sensible a cambios de timbre por contraste.

4. Ubicación espacial de la fuente
Lugar de donde se origina el sonido. En la descripción física del sonido, usualmente no se toma en cuenta esta característica de la fuente sonora, ya que hace referencia a otro aspecto externo de quién la escucha, factor que no pertenece a la descripción física del sonido. El humano es capaz de ubicar la fuente sonora en 360º grados esféricos a su alrededor a través de sus dos orejas.

5. Duración
El sonido puede sonar con diferentes duraciones, que se mide en segundos y minutos. No obstante, en la descripción física del sonido, su duración es independiente de la línea del tiempo en que se escucha por un oyente, es decir, es simplemente un tamaño, corto o más largo, de su medida temporal (seg./min.) en que se hace sonar.


• Elementos de la Música
Para producir música, el ser humano utiliza los cinco elementos del sonido arriba expuestos, junto a elementos adicionales para formar construcciones sonoras y expresivas. La selección y el grado de uso de los elementos musicales son determinados por la cultura, región y tiempo histórico dónde y cuándo la música existe.
1. Tiempo
La principal elemento de la música es el tiempo. El orden temporal, o ritmo, es una construcción compleja que utiliza varios elementos como la duración y ausencia del sonido (silencio), en cuyo caso el silencio en música se convierte en un espacio de tiempo medible temporalmente. En tal sentido, el silencio sólo existe dentro de la música, ya que fuera de ella se convierte en "ensona" (entorno sonora natural) que, como tal, no es silencio. El orden temporal utiliza también la altura, el timbre, la ubicación espacial (hocket) y, sobre todo, la intensidad en contrastes súbitos llamados "acentos." Su entendimiento es logrado a través de la percepción o inducción y reconocimiento mental y físico simultáneo por parte de los escuchantes de pulsaciones regulares comunes, llamadas pulsos, con una velocidad específica llamada "tempo" que se mide en pulsos por minutos (ppm), que igualmente se puede cambiar en el tiempo junto a otros elementos al formar "matices", o por conjunto de piezas o partes de  las piezas de diferentes tempi, para formar "movimientos". Los pulsos son organizados en grupos cíclicos llamados "compases" con un orden o "métrica" específica a través de ritmos con cambios de sus elementos con agrupaciones y contrastes, para formar frases más cortas o largas, en formación de capas arquitectónicas ("en cebolla"), en factor de agrupación de dos o tres y sus duplicados, entre otros menos comunes (5, 7, 11). La división del pulso entre dos o tres unidades más cortas (subdivisión binaria o ternaria del pulso, o hasta cinco), constituye la existencia de dos mundos rítmicos separados y antagónicos. El oído puede percibir un conjunto de diferentes fuentes de pensamiento rítmico al mismo tiempo que pueden interactuar en un orden complejo y cíclico. La construcciones rítmicas destacan un fuerte significado de pertenencia cultural (ver más abajo), así como de caracterización de género. En nuestra cultura, su notación escrita es refinada y precisa.
2. Altura
En la mayoría de las culturas musicales esta línea continua está dividida en escalones de altura constituidos de cierta separación, llamados en nuestra cultura occidental "intervalos" de tonos y semitonos por un total de 12 notas en semitonos dentro de una vibración y su duplicado exacto en Hz, llamada una octava. Con la combinación de estas separaciones diferentes en sucesión lineal, se construye un orden de alturas (modos y escalas), y se logran estructuras de sucesión de alturas en el tiempo (melodías), de aparición simultánea de alturas (armonías y acordes), o la aparición desglosada de éstas en el tiempo (arpegios –acorde y melodía juntas), y construcciones complejas derivadas (polifónicas, armónicas, seriales, de pitch-class, etc.). Similar al ritmo, las construcciones de altura determinan directamente el vínculo de pertenencia cultural, regional e histórico de la música. En nuestra cultura, su notación escrita es refinada y precisa.

3. Intensidad

La intensidad del sonido y su variación se aprovecha en la música para establecer el orden rítmico, pero puede expresar una carga emocional directa, como en su máxima expresión de fuerte o en su expresión contraria. El grado de intensidad no se percibe con precisión por el oído, sino por contrastes, y su notación es empírica utilizando palabras en italiano (forte, piano, mezzoforte), o detectada con precisión en decibelios (dB), aunque esta medida no se utiliza en la notación ni en la ejecución musical occidental, y su construcciones se sirven del contraste dejando libre a la interpretación el grado de intensidad que se utilice en su ejecución. También es conocido como una propiedad de "volumen"
en dispositivos más recientes, pero hay que destacar que en música "volumen" tiene un significado tímbrico cuando pocos o muchos instrumentos tocan a unísono y obtienen el efecto coral. El cambio de intensidad es conocido como "dinámica", y en conjunto con cambios de tempi graduales, como "matiz". Cuando es abrupto, se conoce como acento (>), y cuando es gradual en el tiempo, como crescendo (de menos a más intensidad), o decrescendo (de más a menos). La ausencia de intensidad, cuando las curvas de la onda están en cero y no hay vibraciones, no hay sonido ni música, se entiende musicalmente como silencio, a pesar de que puede existir sonidos del entorno, y el silencio se convierte dentro de la línea del tiempo musical en un espacio concreto y medible de tiempo. 
4. Timbre
Las mezclas y cambios en el tiempo de timbres puede comunicar un orden rítmico así como contrastes formales y expresar emociones. Se detalla con el cambio de instrumentos, sus combinaciones, y las diferentes articulaciones que cada instrumento puede lograr. La variación tímbrica se detalla como técnicas de instrumentación, orquestación y
arreglo, y especialmente constituye el sistema de lenguaje de la música electrónica. Los instrumentos tienen un alto grado de significado de pertenencia cultural, regional e histórico, y el timbre de sus instrumentos es altamente significante como indicador de pertenencia.
5. Ubicación espacial y temporal de la fuente
Como los oídos pueden detectar el origen espacial de la fuente sonora a su alrededor esférico, se establece la consideración del enlace simultáneo y en el mismo lugar de dos entes o actores en la expresión musical: el emisor o fuente, y el perceptor o persona que la escucha. Este factor es muy importante por la conexión social que se genera de la percepción musical, en la que el acto musical es un acto social por existir como mínimo dos personas o sus representaciones.
La diferenciación de origen de la fuente sonora se utiliza musicalmente en diferentes culturas como en las sikuriadas de Bolivia donde las flautas de pan "sikus" se ejecutan entre dos entidades (solos o en grupos) que complementan alternativamente las notas de una melodía o ritmo a través de la emisión de diferentes fuentes, obteniendo una organización comunicada por las diferencias espaciales de la aparición del sonido. Esta técnica del "hoquetus", se utilizaba vocalmente en la música polifónica de la escuela de Notre-Dame en el siglo XIII en París, y en la Venecia de finales del siglo XVI con Giovanni Corelli. Se practicaba la música poli-coral o cori spezzati (coros separados), donde los coros se ubicaban en diferentes lugares de la iglesia y se respondían dentro del mismo canto. Este recurso en la técnica rítmica linear de alternancia de notas, alturas o acordes en las fuentes del sonido, cobró auge a partir de mediados de los años 60's cuando se cambió la producción de acetatos de mono a estéreo compatible y surgió la estereofonía, quadrifonía, y surround-sound, utilizada también en los cines y sobre todo en la música electroacústica, pero reduciendo la escucha al ámbito de sólo dos fuentes: de la izquierda y de la derecha, anulando otros espacios posibles. En la composición contemporánea, la pieza Hoketus de Louis Andriessen (Países Bajos, 1976), resalta por su uso extenso y efectivo de esta técnica. Existen auditorios de instituciones especializadas cuya audición es completamente alrededor del oyente  en una sala  llena de altoparlantes, como el Kubus del ZKM - Zentrum für Kunst und Medien, en Karlsruhe. La misma naturaleza nos provee de un envuelto inmenso de sonidos maravillosos de insectos, pájaros y grillos, que ha evolucionado lamentablemente a un globo de ruido en cada ciudad.

Similarmente, el oído detecta el punto temporal dentro del ciclo circadiano del perceptor, por la necesidad de reducir el riesgo del acecho y peligro al establecer qué sonidos son normales, y cuáles son excepcionales a determinado momento del día y noche del perceptor. La característica del sonido por su aparición en un punto temporal del ciclo circadiano del oyente se ha utilizado muy poco en nuestras culturas, pero se resalta la escucha de las campanas de una iglesia en su hora, el ruido del tráfico, camiones y trenes a ciertas horas pico en las ciudades, así como los sonidos regulares de ciertos animales en el entorno natural tropical como los pájaros, sapitos, grillos y, especialmente, las guacharacas vueltas locas temprano en las mañanas.

6. Relación comunicacional "e-->p"

emisor ------ (medio) ------> perceptor
El comportamiento musical, su acción de ser, se origina cuando el emisor hace sonidos. Puede ser una sola persona o un dispositivo o múltiples emisores simultáneamente, como en el caso de una orquesta. El perceptor no es sólo un receptor que asimila sonidos, porque además los analiza, guarda en memoria, predice y deduce, dentro de un proceso mental  altamente complejo y a tiempo real, que construye el enunciado musical completo en su memoria. El emisor (o sus múltiples) puede ser al mismo tiempo también el perceptor que se escucha a sí mismo. El emisor utiliza instrumentos para generar sonidos que pueden ser desde su voz y cuerpo, hasta sofisticados y complejos dispositivos construidos para tal fin, a los que llamamos instrumentos musicales y equipos de sonido. La comunicación sucede a través de un sistema de lenguaje común a los dos entes, determinado por la cultura, región y tiempo histórico en donde se origina o existe, con una selección en diferentes grados de los elementos musicales a utilizarse.

emisor --------------- (medio) ------------> perceptor
|-------------- Contexto cultural, regional e histórico -------------|
|-------- Sistema
de Lenguaje común ------|
|---------------------Enlace ----------------------|
visual y presencial en tiempo real

Para el traslado del sonido, el medio puede ser un elemento sólido o líquido, y para el caso de los humanos, usualmente es gaseoso como el aire, que transmite las ondas sonoras de las vibraciones producidas por el emisor. Pueden ser varios medios encadenados, incluyendo cualquier tecnología comunicacional. Sin este medio, no se escucha nada por parte del perceptor al menos de que se transmita a través de la visión o el tacto, y en estos casos sería sólo con los elementos de ritmo, espacio e intensidad. Los dos actores, emisor y perceptor, están enlazados en el mismo lugar y en el mismo momento en que el acto musical sucede. La respuesta por parte del perceptor es la aprehensión de orden, belleza y emociones por un lado, y la respuesta rítmica inducida de sus movimientos corporales con el pulso, que eventualmente conduce al baile, entretenimiento y disfrute colectivo.
7. Expresión visual
Este elemento consiste en la comunicación y expresión visual del ejecutante (emisor) con el oyente (perceptor), en el acto de emisión de música, comúnmente por medio de gestos y movimientos al verlo ejecutar, como también alcanzando la sofisticación de la conjunción de música con danza, con cine y videos, así como la conexión estrecha que utiliza la música visual, y los efectos leves de la sinestesia. La presencia conjunta de ambos entes, el emisor y perceptor, añade el componente visual en el acto musical, el cual fija una relación visual originaria entre los dos entes, del espacio donde sucede y sus características culturales y regionales. Al iniciarse la transmisión de música por radio a principios del siglo XX, se entró en la era de la "música ciega", en la cual el perceptor escucha pero no ve al emisor. Luego la tecnología de la grabación desligó el enlace temporal y visual con el emisor, hasta que esta situación cambiara radicalmente al aparecer sucesivamente el cine, TV, videos, MTV y ahora
YouTube y redes por internet. Estas tecnologías permiten cada vez mejor la presencia visual del ejecutante aunque se haya originado en otro lugar y momento, desligado de los enlaces presenciales que constituía el acto musical desde tiempos ancestrales. A pesar de que se puede escuchar muy bien la música así como tocar un instrumento perfectamente con los ojos cerrados, el arte sonoro fue incluyendo cada vez más el componente visual, el cual se desarrolló paralelamente e independiente, adquiriendo protagonismo al evolucionar los dos canales, visión y música, de forma autónoma. En muchos casos, la música pasó a ser simplemente un acompañante o soundtrack de la imagen visual, como sucede en el cine y videos.

Criterios
Podemos ubicar la práctica musical de nuestra sociedad en tres "dominios", a través del análisis con los siguientes criterios, entendiéndose que se mezclan y se solapan, creándose siempre áreas mixtas y dinámicas de interacción que evolucionan continuamente:
1. Memoria
2. Sentido de Pertenencia
3. Apropiación Cultural
4. Sistema de Lenguaje & Instrumentos
5. Productos & Actores
6. Función
1. Memoria
Como el sonido desaparece apenas se escucha, de la misma manera la construcción de sonidos en música desaparece apenas se oye. Por tal razón, la permanencia de la música en la memoria colectiva de una cultura específica implica un riesgo de pérdida que se ha resuelto de diferentes maneras dentro de los diferentes dominios de la actividad musical en nuestra sociedad. Unas culturas han desarrollado sistemas de notación y resguardo bibliográfico y audiovisual, publicación y estudio de estos documentos, difusión y desarrollo generacional a través de estructuras educativas complejas y sistemáticas, dominio que se denomina la "academia". Otras culturas musicales resguardan su memoria musical a través de la recurrencia de su ejecución dentro del calendario anual religioso, así como de otros ciclos de vida y de la naturaleza, a través de prácticas sociales y religiosas que se repiten reiteradamente con pocos cambios en tiempos largos, permanencia que se denomina "tradición". Las
culturas musicales pueden generar productos musicales en diferentes formatos y soportes en función de formar un "objeto musical" de la intangible y subjetiva experiencia musical, como la grabación con tecnologías a/v, la edición y publicación de soportes variados, aunque este recurso ha sido principalmente utilizado para difundirlas y no para preservarlas. La preservación de la memoria musical puede valerse de enlaces a la determinación de piezas singulares llamadas "canon", a cultos a personalidades especiales como virtuosos, ídolos, y vincularla a ideologías, religiones y funciones sociales de importancia.

2. Sentido de Pertenencia
Como la comunicación musical sucede entre dos entes que se encuentran, en principio, en un mismo lugar, se visualizan en un contexto real. Además, se entienden a través de un sistema de lenguaje común que ha sido generado a través de la selección de factores estipulados por la cultura, región y tiempo histórico del hecho perceptivo que disfrutan. Así se forma un sentido de pertenencia común e identidad a ese contexto cultural y regional donde sucede el acto musical colectivo, una cierta convivencia intensa. Diferentes regiones, culturas y tiempos históricos generan diferentes tipos de músicas y por lo tanto la música es un fenómeno universal en nuestra especie humana, más no es un lenguaje universal ya que cada cultura selecciona sus instrumentos, ritmos, estructuras de alturas, timbres y todas las características que se desprenden del acto musical. El grado de pertenencia varía en cada dominio, siendo el más acentuado en la Música Regional por estar directamente vinculada a la realidad existencial y, además, fuertemente enlazada a las creencias religiosas cristianas y al calendario anual oficial de la nación. Las piezas determinadas como canon, así como personalidades y artistas (ver "Productos"), conllevan un valor de pertenencia más acentuado.

3. Apropiación Cultural
Usualmente se maneja este concepto ligado a la propiedad de obras, sus derechos de autor y de propiedad intelectual. En este caso, la abordamos desde otra perspectiva donde se convierte en una herramienta altamente valiosa para el desarrollo de la innovación en el proceso creativo, así como a la evolución de sistemas de lenguaje correspondientes a los nuevos contextos culturales, técnicos, y eventualmente a las características de pertenencia e identidad. En su base de interacción, la apropiación cultural es una negociación entre rasgos de culturas de diferentes regiones o ámbitos. Este concepto incluye no solo la toma de un elemento cultural ajeno sino también, en la intención contraria de la imposición a la fuerza que incluye procedimientos como el colonialismo e invasión, como persuasión de mercadotecnia, desinformación, entre otros. Debido al alto grado de herramientas comunicacionales globalizadas en las últimas décadas, la apropiación se ha convertido en una fuente importante de actividad creativa en la música occidental, desde el exotismo, el nacionalismo, globalismo, así como las variantes de apropiación en músicas de proyección, neofolklore y fusión de las culturas regionales. Entre los dominios hay comportamientos en áreas mixtas que llevan su características de un dominio a otro, una especie de "traslación de dominios", donde  se entreteje uno con otro o se desplaza una manifestación de un dominio a otro con sus respectivos cambios y evolución. En tal sentido, el domino de la música de medios o popular como imán a los otros dos, actúa por su atractivo función de difusión masiva que a los tres les conviene. La evolución del aguinaldo venezolano, tejiéndose entre los tres dominios, es un buen ejemplo del concepto de traslado.

Todas las músicas del planeta experimentan un intercambio de elementos culturales con otras culturas, dentro de los procedimientos de apropiación cultural e imposición. Podemos revisar sus conceptos brevemente en las láminas abajo incluidas así como a disposición en el enlace Apropiación Cultural. A manera de ejemplo, se enfocan los conceptos en la apropiación de la música regional por la música de medios, ejemplarizada por la pieza Moliendo Café de Hugo Blanco y su Ritmo Orquídea: 

aprop-1   aprop-2
aprop-3   aprop-4 
aprop-5  aprop-6

aprop-7  aprop-8
aprop-9  aprop-10
aprop-11 
Ofrecemos otros artículos míos derivados del tema, publicados (en inglés), en: David Horn y John Shepherd, eds. (2014). Bloomsbury Encyclopedia of Popular Music of the World, Vol 9 Genres: Caribbean and Latin America. London: Bloomsbury Academic. ISBN: HB: 978-1-4411-4197-2:
           • Neofolklore & Proyección
           • Fusión

           • Folk Appropriation

4. Sistema de Lenguaje & Instrumentos
Ambos entes, e y p, deben mantener en común un sistema de lenguaje compartido para poder entenderse, que se construye con una selección y desarrollo de elementos musicales, culturales e históricos, dentro de un clima, geografía, mestizaje étnico, disposición de materiales y tecnologías para generar los instrumentos de cada región, cultura, comunidad, grupo, o generación, y en cierta manera es dinámico y se desarrolla por diferentes factores de apropiación. A pesar de que cada escucha del perceptor es completamente subjetiva y personal en diferentes niveles de comprensión, el sistema de lenguaje al mismo tiempo identifica y le da sentido de pertenencia a las partes involucradas (e--p), especialmente el ritmo, los instrumentos y las construcciones de alturas. La capacidad de una cultura en resguardar la memoria de su sistema de lenguaje y controlar el grado de cambio que le sucede con el tiempo y por influencias o apropiaciones externas, es de alta importancia para su supervivencia,  por lo frágil que significa su resguardo.

5. Productos y Actores
Se pueden producir objetos musicales de conformación estructural sencillas como sofisticadas, en diferentes grados, en capas concéntricas de diferentes significados, técnicas de construcción, complejidad o sencillez formal, corta o larga duración, con diferentes tecnologías de producción y sentido, profundidad de conceptos y filosofías. El grado de innovación y cambio de sistemas de lenguaje, instrumentos y función son características que distinguen cada dominio. Cuando una música tiene un valor especial en cualquier sentido, la sociedad la preserva y la determina como "canon", dándole cuidado especial a su memoria. En los tres dominios se pueden crear productos entre ambos extremos, existiendo preferencias entre los dominios del perfil de sus productos. Se puede aplicar además el concepto de "arte", sobre todo en el dominio de la MdO pero no exclusivamente, a la música altamente sofisticada e innovadora, de relevante especialidad.

Los actores de la música incluyen las personas o máquinas que  cumplen diferentes actividades que se complementan en un todo, como lo pueden ser los ejecutantes, compositores, arreglistas,
docentes, musicólogos, historiadores, teóricos, copistas, productores, directores, sonidistas, ingenieros de sonido, roadies, transportistas, promotores, gerentes de mercadeo y ventas, entre otros. Así como se establece el canon de obras especiales, se crean los ídolos, virtuosos y genios que ayudan a la preservación de la memoria.

6. Función
La música tiene diferentes funciones en diferentes culturas, sea para el disfrute y entretenimiento individual o colectivo, con baile, marchas, procesiones, así como celebraciones, festividades y comidas de la comunidad, afianzar la pertenencia regional, convertirse en atracción comercial dentro de la industria musical, cultos a personalidades, roles de modelos a adolescentes, atracción turística, ejercer un servicio colectivo a cultos religiosos y, en términos generales, servir a la cohesión comunitaria. Ciertos roles vivenciales de la sociedad que conllevan música son ejemplos de funciones más allá del entretenimiento y disfrute colectivo de la música, como el canto del himno nacional, canciones de cuna, cantos de trabajo, entierros, melodías de las campanas de la iglesia local, canciones de celebraciones como los cumpleaños o rituales regionales como la Navidad, y melodías de señales cortas silbadas.

• Dominios: Música Regional, Música de Obras, Música de Medios
En nuestra cultura y sociedad occidental actual, se puede considerar que la actividad musical se genera en tres ámbitos o dominios a los que se les han designado diferentes nombres no muy coherentes. Se plantea introducir una nueva terminología más lógica y funcional, y profundizar con un análisis de sus conceptos, esencia y desenvolvimiento::

Música Regional
Este dominio musical de nuestra cultura se le conoce con varios términos:
Música folclórica (del inglés folk = pueblo, y lore = saber, acuñada por el inglés William John Thoms, 1846).
Música popular tradicional, música tradicional popular, música originaria, autóctona, auténtica, aborigen, nacionalista, de raíz tradicional.

Memoria
Para efectos de su memoria, este dominio recurre a la adhesión de la ejecución de música repetidas veces en rituales regulares y recurrentes año tras año, vinculados usualmente a cultos religiosos cristianos, mágico-míticos y del ciclo de la naturaleza, como solsticios, cosechas, cultivos, cazas, o ciclos sociales como rituales de festejo, de celebraciones, de nacimiento o muertes, aparejamiento, etc. El calendario anual cristiano es el vehículo de este proceso además porque está establecido en el calendario oficial de la nación con vacaciones y remuneraciones especiales (ej.: aguinaldos). Casi todas las manifestaciones musicales de Venezuela siguen esta agenda durante todo el año, incluyendo las manifestaciones indígenas a las que se le otorga un santo o fecha cristiana, como por ejemplo, el Baile de Las Turas. La medida de importancia y valor a la cultura referente establece su capacidad de supervivencia por medio de la ejecución año tras año y el grado de identificación cultural por ser específica, diferente y única. Sus instrumentos son de construcción regional, usualmente no eléctricos aunque la cultura de medios y su tecnología instrumental ha sido incorporada progresivamente a este dominio, sobre todo en la amplificación de sus celebraciones.

La Música Regional no utiliza a la academia directamente para su preservación y enseñanza sino en muy pocas excepciones (ej.: Fundación Biggott, Unearte). Su enseñanza es por transmisión oral no organizada, pero tiene una atención especial por parte de los investigadores musicólogos, etnomusicólogos, folkloristas, sociólogos y antropólogos, en función de "rescatar" y salvar a esta cultura del olvido y evidente transformación, realizando y guardando grabaciones a/v, y realizando publicaciones de artículos especializados y libros dentro de la academia. Su presencia en la educación básica se llevaba a cabo a través de las clases de cuatro y presentaciones escolares, práctica que ha ido desapareciendo quizás por la concentración en las orquestas juveniles.

Sentido de Pertenencia
Realmente toda manifestación musical es música regional, porque se origina y es característica de cierta cultura, cierto tiempo histórico, cierto lugar, pero en este dominio existe una expresa o implícita intención de identificar y representar a una cultura y a una región específica a través de sus elementos culturales, incluyendo la música e instrumentos, así como el baile, procesiones, indumentaria, accesorios, adornos, comida, bebida, fechas y celebraciones. Puede ser en capas concéntricas de familia, comunidad, vecindario, barrio de un pueblo, ciudad, municipio, estado, región cultural o étnica, región macro, país, continente.

El término "popular" tiene aquí un significado diferente a lo que se designa en el  dominio "música de medios" (ver más abajo), porque tiene el sentido de "pueblo," identificando supuestamente a la clase inferior, no dominante, de menos recursos económicos, rural y de mayor números en la nación, es decir, se traduce como la "música del pueblo", con cierto matiz incluso ideológico, cuando realmente pueblo somos todos en cualquier cantidad y clase económica.

El sentido de pertenencia se puede aprovechar políticamente para resaltar el sentido nacionalista en un país. Como se identifica una cierta cultura que perdura y continúa, también se le llama tradicional, aunque esta es una característica que tiene también cualquier otra cultura musical, con diferentes tiempos de vida y procesos de cambio. Tradición es una propiedad común y general, no exclusiva sólo de este dominio, pero se auto-resalta. Toda cultura que persiste en cierto tiempo con pocos cambios y adquiere memoria, forma una tradición. Podemos entender el término "tradicional" como un estado de pocas alteraciones de la manifestación a través del tiempo, un estado
relativamente estable de sus características y esencia, aunque siempre cambiante, dentro de una relación cambio--preservación que también puede alterarse con muchos factores.

Se le designa como música "Regional" por su característica expresa de representar un lugar y cultura específicos. A pesar de que se destaca su grado de mestizaje, su mezcla de diferentes culturas, también incluimos la música llamada comúnmente "aborigen", perteneciente a las culturas indígenas, por lo menos en Venezuela, pero realmente es la misma relación de identificación de una cultura específica como elemento importante de esa música. Se considera erróneamente que la música indígena es pura y sin ningún grado de mestizaje, cuando toda música se desarrolla con cambios históricos de su lenguaje dentro del sistema de apropiación e imposición, incluyendo a la indígena, ya que ninguna manifestación musical es pura, toda tiene cierto grado de mezcla y desarrollo cultural en el tiempo.


Apropiación Cultural
Este dominio no busca la innovación intencionalmente, pero si absorbe tácitamente influencias de otras culturas, es dinámica y cambia, en diferentes grados, pero lentamente, y recientemente con la tecnología de amplificación y presentación en tarima.

Sistema de Lenguaje, Instrumentos
Dependiendo del mestizaje étnico, ubicación climática y geográfica, así como los materiales disponibles para construir sus instrumentos, y las apropiaciones e invasiones acontecidas, cada región selecciona los elementos musicales particulares a su descendencia cultural. El lenguaje armónico tonal sencillo es característico de este dominio en Venezuela, así como los ritmos de subdivisión ternaria del pulso casi en su totalidad, con la gran excepción binaria del Calipso de El Callao, que es una importación directa de las islas angloparlantes del Caribe en el siglo XIX. En su mayoría, los instrumentos utilizados son la voz, los cordófonos de origen europeo, destacándose las arpas, el cuatro, guitarra, mandolina y bandolas, y recientemente el bajo eléctrico, membranófonos afrodescendientes muy variados e idiófonos de los cuales se destacan con gran especialidad las maracas. Aerófonos son limitados a las culturas indígenas y a ciertos mestizajes (Carrizos de Guaribe), con la reciente inclusión de la flauta traversa en las expresiones de neofolklore, acercándose a la MdM.

Productos y Actores
El autor, la persona creadora de la música, no se destaca y se mantiene anónimo, así como los ejecutantes, al menos de que se incorpore en parte a la MdM. Puede aparecer a la luz en los casos de que una música haya sido tan popular en los medios o instituciones que se haya asentado en la memoria colectiva como parte de su tradición e identificación, recordándose más la manifestación que la misma pieza. Igualmente pero al revés, un arreglo de una pieza emblema de una región, que se realice dentro del esquema instrumental de la MdM, puede tener gran posibilidad de ser exitosa. Obviamente, entre los tres dominios hay márgenes compartidos y mezclados con mucha interacción entre ellos, y los otros dos dominios, la MdO y la MdM, tienden a absorber, o mejor dicho, a apropiarse de los elementos de la Música Regional.
La música se produce en vivo en los días adjudicados dentro del calendario anual por ordenamiento de las fiestas religiosas católicas. Se mantiene paralelamente una fuerte presencia mediática de ciertas manifestaciones como el caso del joropo, que cuenta con cultos a personalidades, producción de grabaciones, videos y ventas, giras y constante trabajo en la calle los fines de semana, es decir, el joropo mantiene una pertenencia dual en la MR y la MdO.
Los músicos ejecutantes son los principales actores en este dominio y su aprendizaje no depende de ninguna institución formal sino de la transmisión oral por generaciones, con el riesgo de que si no hay interés por parte de la nueva generación, el conocimiento se desvanece al morirse los viejos ejecutantes. Es una pregunta que se hace todo musicólogo que estudia estas culturas, si debe o no intervenir activamente para prevenir su desaparición o dejarle la decisión a los propios actores regionales de dejarla extinguirse en el olvido.


Función
Disfrute colectivo, baile y cohesión social, religiosa y cultural.
Acentúa el culto religioso Cristiano, el cual le provee casi todas sus fechas anuales.
Crea sentido de pertenencia e identidad cultural a una región específica.
Material predilecto para la apropiación de los otros dominios, al mismo tiempo como recurso de innovación y pertenencia.

Música de Obras 
Llamada comúnmente música clásica, sinfónica, arte musical o música académica, vamos a ofrecer observaciones de cada una de estas acepciones que consideramos incompletas e incluso erradas:

"Música clásica"
Este término se limita a un período histórico y estilístico de su desarrollo, es decir, a la música del clasicismo con sus principales compositores W. A. Mozart, L.v. Beethoven y J. Haydn. Quizás por su fama y extraordinaria calidad de su producción y, además, por ser el período favorito de la mayoría de los conciertos de este dominio, se le asignó comúnmente el término de "música clásica", cuando realmente es un error al dejar fuera todo su desarrollo histórico anterior y posterior a ese período.

"Arte musical"
El término "arte" es particular de la cultura occidental de este dominio, significando cualquier producto que llegue a ser canon y extraordinario, especial, destacable, innovador, muy bien hecho, e incluso a razón del mismo caso de la intención por parte del creador de que sea arte. Pero los parámetros para qué una obra sea designada como canon y como arte musical  varían según las épocas y cambia con los estilos y los nuevos aportes que pueden ser tan innovadores que no se entienden o no se valoricen como arte en el momento de su aparición. Muy pocos productos de este dominio se convierten en canon y arte, ya que es muy difícil lograrlo. Usualmente necesitan un tiempo considerable (40-50 años) para que la sociedad se dé cuenta si un objeto visual, musical o en cualquier expresión humana, sea o no arte, por su posibilidad de permanencia después de la prueba de los años y convertirse en canon. Este dominio tiene gran cuidado de guardar en memoria permanente sus objetos de arte, como en bibliotecas, museos, universidades, colecciones, así como disfrutarlos reiteradamente para siempre, no los olvida. Pero se puede designar como arte musical a un producto que provenga también de los otros dominios, a pesar de cierta arrogancia por parte de este dominio de sólo admitir como arte lo que tenga sus propias características de lenguaje e instrumentos. Tampoco se debe designar automáticamente a todo producto de este dominio como arte, a pesar de que puede tener la intención de designarse así por parte del creador, o se asuma que por existir simplemente en este dominio sea arte, ya que eso lo decide la historia en retrospectiva y como dijo el pintor Marcel Duchamp, la sociedad muchas veces se equivoca.

"Música sinfónica"
Gran parte del desarrollo histórico de este dominio no fue a través del instrumental sinfónico sino vocal, con la música religiosa coral antes del advenimiento paulatino de la orquesta sinfónica desde el pre-barroco en adelante, consiguiendo su apogeo en la música post-romántica e impresionista en el cambio al siglo XX. No obstante, los instrumentos que se enseñan para su resguardo y mantenimiento de memoria colectiva a través de la escritura y lectura de la música, y con las instituciones educativas –la academia– se centran en los instrumentos sinfónicos y de allí parte esta terminología. Este término también deja afuera a todas las innovaciones del siglo XX como música electrónica, electroacústica, teatro musical, música conceptual, etc., que no utilizan ese instrumental pero sí pertenecen a este dominio.

"Música académica" 
Con el cambio de su albergue desde la Iglesia Cristiana, a la realeza, al comercio, a la clase dominante y finalmente al Estado, este dominio terminó por afincarse en el proceso de enseñanza del material escrito en la academia con el desarrollo paulatino de la escritura y lectura musical en partituras, un gran invento que resolvió la desaparición inmediata de la música al sonar. Este recurso de memoria es el más eficiente y perdurable para la música, a través de la escritura y lectura de partituras por que permite su ejecución en vivo para siempre. Su enseñanza se realiza a través de la educación musical, formal e institucional, sea privada o estadal, casi exclusivamente dentro de este dominio. Sólo últimamente está cambiando el ambiente para incluir progresivamente los otros dos dominios, sea en la investigación, enseñanza y ejecución dentro de la academia. Por tal razón podemos afirmar que los otros dos dominios, regional y de medios, al incorporarse su estudio dentro de  la educación superior, tendrán una tendencia hacia la academización que está empezando a suceder actualmente en Venezuela (Unearte). De los tres dominios, la Música de Obras es la que está completamente academizada, como su herramienta de memoria más eficiente, detallada en su enseñanza, investigación, preservación, difusión y valorización. Obviamente es un error designar a este dominio sólo por la manera en que ésta resolvió su permanencia en memoria a través de los procesos educativos y de investigación institucionalizados, es decir, la academia, ya observando además que los tres dominios van gradualmente en dirección hacia su academización por el mismo hecho de que se están enseñando en una institución educativa.

Por lo consiguiente, se le denomina "Música de Obras" ya que lo que al final y principalmente pasa a su memoria e historia y lo que lleva su concentración en su existencia son las composiciones, luego los compositores con sus estilos y períodos históricos.

Memoria
Utiliza el recurso académico en todo su sentido para su preservación y educación de su música, con el registro escrito en la notación musical gráfica de la partitura, así como últimamente en grabaciones A/V.

Sentido de Pertenencia
En la MdO, la pertenencia es regional dentro del ámbito restringido de Europa central, indicado por la nacionalidad del compositor y de la época de su existencia, que determina el sistema de lenguaje y estilo (eje.: barroco, clasicismo, romanticismo). Esta referencia regional es leve, pero a mediados del siglo XIX y sobre todo en la primera mitad del siglo XX surgió a través de la apropiación de lo regional en diferentes países del globo, el movimiento del "Nacionalismo", en términos de leyendas, ritmos y construcciones de altura, pero sin el uso de los respectivos instrumentos regionales.

Apropiación Cultural
Los sistemas de lenguaje e innovaciones que se destacan en las obras canon, ejercen una influencia de estilo que sirve como base a muchos otros compositores que los copian y reusan, a manera de "influencia," formación de "escuelas" de composición, o metodologías que absorbe el sistema educativo de academia y las enseña. La MdO emplea una apropiación llamada exotismo así como la corriente del nacionalismo y el postmodernismo.

Sistema de Lenguaje, Instrumentos
El sistema de lenguaje se ha ido desarrollando paulatinamente durante toda su historia por las innovaciones de los compositores, cuya obra determina su período y adquiere el nombre estilístico que divide la producción: renacimiento, barroco, clasicismo, romanticismo, etc. Este desarrollo ha sido principalmente en la construcciones y ordenamiento de alturas más que en ritmo, y últimamente en el timbre con la música electrónica.

El instrumental es casi siempre igual, la orquesta sinfónica, con sus variaciones en el tamaño de ensambles (cuartetos dúos, quintetos, etc), variaciones en los instrumentos de percusión. Los teclados forman parte central (órgano, clavicordio, clavecín y pianoforte) y, antes del siglo XVII, voz y coro. La música electrónica y electroacústica aportó a partir de los 1950's un instrumental completamente diferente, así como el acto de ejecución.

Productos y Actores
Se producen primordiálmente ediciones y ventas de partituras y, en segundo plano, grabaciones con la industria musical, pero la producción musical de este dominio es principalmente a través de conciertos en vivo usualmente en salas de concierto. La música se ejecuta casi siempre igual, sin arreglos ni cambios, sino con pequeñas variaciones de tempo e intensidad. Antes de la existencia de la imprenta y las grabaciones, la producción de música de obras estaba ligada estrechamente al comando de la alta jerarquía y sus necesidades, y previamente como estrecho servicio a la religión Cristiana, que además le garantizaba al compositor un oficio estable y remunerado como Maestro de Capilla. En este dominio, la determinación de obras canon y la designación de objetos de arte, es particularmente acentuado, así como su frecuente ejecución. Este proceso, sin embargo, no se ha continuado desde el comienzo del siglo XX y existe actualmente una ausencia de interés en este dominio por las obras contemporáneas, y se ha concentrado en hacer oír y estudiar un mismo repertorio reducido de obras compuestas antes del siglo XX. Esta separación se analiza en profundidad para el caso de Venezuela en el  artículo:
La Composición en Venezuela: ¿Profesión en peligro de extinción? Un Análisis de Contradicciones

Por otro lado, la creación musical en este dominio, que es un enfoque primordial porque es de "obras", no sigue ninguna prescripción ni reglas estipuladas. Es un grave error comúnmente enunciado, de que para componer arte musical se deben seguir reglas académicas estrictas, cuando la innovación, que es muy importante para la creación en este dominio, no sigue ninguna regla, y se convierte en la "vanguardia".

Ya que lo más importante son las obras, hay un efecto de marcado olvido de los ejecutantes, directores y de todo el resto de los actores en la actividad musical en este dominio. En su memoria histórica, las obras y sus compositores son los únicos actores que sobreviven. Existe una división tajante entre los creadores y los ejecutantes y, usualmente, la mayoría de los ejecutantes sinfónicos, no son creadores. Estas dos funciones están completamente separadas. Últimamente, desde los años 1970, el foco de atención se ha girado hacia el director de orquesta, como culto a la personalidad, dejando actualmente en oscuro y olvido al compositor contemporáneo. Esta presunción no tiene fondo ya que el director no deja en su trayectoria sino nuevas grabaciones de las mismas obras que muchos otros han ya grabado del mismo repertorio sinfónico establecido en este dominio, y sus diferencias y aportes personales como creadores en la dirección son mínimas. Pero el director tiene toda la atención centrada del público en los conciertos, a pesar de estar de espaldas, y le otorga personalidad especial al ritual de la ejecución.


Función

Disfrute
individual y colectivo, de obras usualmente complejas y largas.
Anteriormente y por muchos siglos, asistir musicalmente al servicio religioso Cristiano.
Creación y ejecución de obras canon como arte musical.
Lograr avances con innovaciones de sistemas de lenguaje, conceptos e instrumental por parte de los compositores.

 Música de Medios
Este dominio es usualmente conocido en el mundo entero como "música popular", "música pop" y ahora últimamente "música popular urbana."
El término "popular" designa no al pueblo como anteriormente (ver arriba), sino cantidad, a su atracción en altos números de personas. Es popular porque le gusta a muchas personas, medida que se determina por diferentes mecanismos, pero a pesar de esta graduación de cuán popular es o no,  indiferentemente de que sea una música realmente popular o no, ya que muy pocos alcanzan el éxito sobre todo monetario al entrar en la industria musical. El término "pop" se refiere a un estilo artístico específico, especialmente en el arte visual de los Estados Unidos al rededor de los años 1960's ("pop art", ver Lichstenstein, Warhol, etc), y el término "urbano" se refiere a un extremo de los polos "rural - urbano," siendo anteriormente más rural para la música regional y más urbana para la música de medios, cuando sabemos que esa dicotomía ya no es más vigente por la ubicuidad de los medios por los cuales se difunde hoy en día a todos lados por igual, así como a todas las clases sociales y económicas. El eje rural-urbano ya no es más aplicable.
Este dominio musical envuelve a los otros dos, ya que gradualmente toda la música se puede y se está activamente escuchando por los medios masivos de reproducción. No obstante, podríamos aún llamar a la música específicamente mediática como "pop" para separarla de la inclusión de los otros dominios en el mismo paquete.

Cuatro
inventos muy importantes cambiaron la experiencia musical de manera radical desde los comienzos de la humanidad y con estos dispositivos surgió la música de medios:
  1. El invento de la radio por Tesla & Marconi en 1897 afectó el esquema arriba esbozado para el acto musical, en términos de la disociación presencial entre el emisor y el oyente. Los dos se podrían ubicar en lugares completamente diferentes, podrían estar en diferentes regiones y culturas, así como el momento de escucha puede tener otro horario del día por el desfase del tiempo mundial, mientras se escucha la música en vivo (o la voz) por radio, teléfono, así como eventualmente por TV en vivo, y por todos los medios actuales (internet) que permiten el contacto geográficamente aparte pero temporalmente en directo. La disociación presencial incluye además la entrada en la época de la "música ciega" en la que se oye pero no se vé al emisor, sino una imagen del archivo en memoria. Igualmente, se logró la disolución del vínculo regional, generándose vínculos con diferentes elementos más por moda inmediata que por pertenencia regional.
  2. El invento a principios del siglo XX de la grabación de música y producción en subsecuentes formatos de soportes fue sin duda uno de los inventos más significantes en la historia de la música después de la escritura. Su correspondiente dispositivo reproductor fue cambiando consecuentemente (cilindro de Edison, cinta magnética, acetato o vinilo, cassette, cartucho, CD, mp3, streaming, video-streaming, redes), así como su posible escucha parcial, repetición, edición, mezcla y transformación. Trajo consigo la disociación temporal entre el emisor y el perceptor, ya que la música se emite y se escucha en momentos diferentes para los dos actores. Con la escucha no presencial y atemporal del perceptor, se da lugar a una emancipación del perceptor, con la cual se rompe el enlace inicial del esquema musical e--->p.
  3. La publicación de múltiples  ejemplares de soportes de audio de música y eventualmente su desarrollo al download, streaming y video-streaming, es decir, el negocio de la industria musical igualmente a lo que sucedió con la escritura e imprenta hacia la manufactura y venta de las publicaciones. Este invento permitió el desarrollo y comercio de los formatos de soportes de música y su consumo musical personal y repetido, es decir se realizó una mecanización o sustitución múltiple del emisor original. Su multiplicación mecánica, masiva y distribución global permitió la venta en grandes cantidades de soportes musicales produciendo una ganancia y mecanismos de valorización por ventas (Hits, Top-Ten, Nº 1), que ahora se traduce de la misma manera pero en cantidades de vistas, likes, manitos y subscripción en los canales de su difusión, así como denominaciones a concursos y premios de la industria (ej.: Grammy, Premios Pepsi, etc.). A pesar de su gran despliegue y asentamiento como la principal vía de consumo musical en nuestra sociedad, que abarca e incluye igualmente a los otros dos dominios que también utilizan esta industria musical, la presentación en vivo sigue vigente como una escucha deseada y apreciada, aún con todos sus enlaces tecnológicos en mismo el concierto (amplificación y pistas de audio, pantalla de video grande, etc.), y sobrevive a la par del consumo por los medios, ya que transmite una energía muy diferente en la expresión musical en vivo, con el artista y público al mismo tiempo, que es el esquema inicial que define a la música como un acto (ver éxito reciente 2023-24, de la gira "Eras" de Taylor Swift).
  4. La utilización de los audífonos personales junto al reproductor portátil, como el radio de pilas portátil, el Walkman para cassettes y el Discman para discos compactos ambos de Sony®,  el iPod de Apple® y, últimamente, el celular. Los audífonos funcionaban como un dispositivo para escuchar sin molestar a otros, pero este invento junto al reproductor portátil convirtió a la escucha individual en un acto cerrado al colectivo, anulando la propiedad milenaria de la música en la cual un grupo cercano de personas escucha al mismo tiempo lo que está sonando. Este corte del enlace presencial en la relación e-->p, a pesar de que están los dos entes en el mismo lugar, anula y contradice uno de los elementos más importantes del acto musical, afectación comunicacional que se ha extendido igualmente hoy en día, a la comunicación verbal.
Memoria
Este dominio cuenta con el procedimiento más preciso y exacto de preservación de la música, que es la grabación A/V. A pesar de que la grabación necesita un soporte para fijarse como objeto (cinta, acetato, CD, nube, etc.), y estos soportes han evolucionado en muy poco tiempo y han cambiado de tipos de formatos así como sus lectores han dejado de existir. La grabación es superior como vehículo de alta fidelidad al original, ganándole a la partitura. Tiene una dependencia a la tecnología electrónica del sonido para su escucha, pero como vimos anteriormente, le inflige grandes cambios a la esencia de la música.  Este dominio no cuenta con la institucionalidad académica para su preservación sino en pocos casos, existiendo una tendencia lenta hacia la academización. La memoria en este dominio se establece principalmente a través del culto a personalidades, virtuosos ejecutantes, ídolos, agrupaciones, y a través de algunas piezas que logran convertirse en canon, pero como los medios renuevan su contenido para el flujo del consumo, no hay sensación de memoria estable. El compositor y arreglista no son tan relevantes en la punta de la memoria sino más bien el ejecutante, al menos de que sea cantautor, que por supuesto adquiere una mayor jerarquía. Se utilizan símbolos y logos, materiales POP, textos, filosofías, conceptos, función social, comercial, ideológica o política, cambios sociales, oportunidad, influencias e impacto. En términos de memoria a largo plazo, las obras grabadas en audio, film o video, o en partituras editadas o digitales son los productos con capacidad de permanencia, como sucede en la Música de Obras.
 
La Música de Medios es de los tres dominios la menos considerada por la academia, con cierto trato despectivo, estado de depreciación que está al fin cambiando desde los años 1980. A pesar de este abandono casi completo y su evidente dificultad de memoria e historia, este dominio utiliza recursos de notación musical y lectura, y mucha alta tecnología para la producción de sus objetos musicales.
 
Sentido de Pertenencia
La identificación y sentido de pertenencia se establece por generación o coincidencia de edades: sus padres,  y sus hijos, lo que se escucha en su círculo familiar, del colegio y amigos, y por el género o tipo de música que se escucha y se disfruta. Las mismas generaciones oyen cierta música y se identifican con ella en definición por edad, vestimenta, accesorios y comportamientos, y no por la región geográfica ni cultural de onde se origina. Sólo dentro de las características del artista pop, se puede destacar su nacionalidad o descendencia cultural, como por el idioma en que canta y principalmente por el ritmo de la música.

La MdM pierde su relación de pertenencia cultural, pero se puede relacionar como originaria de un país/cultura determinada del globo, pero no es lo más importante. La relación de pertenencia se ejerce hacia el patrón cultural/ideológico/grupo de edad que el actor principal emana. La pertenencia es dirigida hacia la generación y género de su escucha activa en comunidad en cierto momento de la vida del oyente, definida principalmente por el ritmo que crea el género, el protagonista así como los instrumentos y sus combinaciones, solistas especiales, virtuosos.
 
Apropiación Cultural
La MdM atrae y jala a los otros dos dominios parcialmente, por su gran ventaja en difusión, promoción y ventas, para la industria musical o turismo. Utiliza los sistemas de lenguaje, instrumentos, ritmos y músicas de cualquier región o época, dentro de una apropiación global.

Sistema de Lenguaje, Instrumentos

El sistema de lenguaje está basado en la armonía tonal homofónica, dentro de una gama muy variada de sofisticación armónica y formal, así como de virtuosismo instrumental, con poca evolución. usualmente se desarrolla con la incorporación de instrumentos nuevos o efectos especiales de orden electrónico.
Los instrumentos son casi siempre iguales, eléctricos, electrónicos y amplificados.
Sección rítmica: bajo, batería, percusión.
Sección armónica y solista: guitarra eléctrica y/o electroacústica, teclados, vientos metal y madera.
Sección solista principal: voz + voces, instrumentos solistas.
Sección sonidista: Amplificación y monitoreo en vivo, efectos especiales, pantallas.
Sección otros: luminito, bailarines, escenografía

Productos y Actores
En este dominio no se determinan asignaciones de canon ya que los sistemas de lenguaje, estilos, ritmos y géneros son diferentes y diversos, por lo que es imposible establecer un canon sino a través de los artistas mismos, y cambian con cada generación, pero sí dentro de personalidades y géneros como representantes en su historia.
Existe una gama muy amplia de estilos a nivel mundial, así niveles de elaboración, desde versiones de covers idénticos al original hasta el virtuosismo instrumental del jazz y rock y arreglos sofisticados de bandas y grandes orquestas.

El comienzo de la actividad en este dominio, usualmente en temprana adolescencia, adquiere una referencia de cultura generacional y, en menor grado, de vínculo regional. La iniciativa es siempre la atracción por la magia de la música y de hacer música, pero al entrar los actores en la industria, ya se convierten en una pieza de la estructura de mercadeo empresarial. La producción de música en este dominio incluye además de los ejecutantes de los instrumentos y voz, a un equipo grande y elaborado, indispensables todos para la realización del concierto en vivo como de la producción de la grabación A/V, como su mercadeo final. Estos pueden incluir:  el productor ejecutivo, gerente general, asistente de producción, sonidista, luminito, roadie, transporte, gerente de medios, de redes sociales, ventas y mercadeo, diseñador, ingeniero de sonido, reparación de instrumentos, el video productor y director, coreógrafo, maquillador, peluquero y vestimenta, entre muchos otros. El performance obtiene más valor que la composición y el arreglo. Igualmente, el ingeniero de sonido quien garantiza que se oiga y se grabe de la mejor manera, así como también el gerente y el productor, no son visibles a pesar de cargar con bastante peso del éxito que se pueda lograr. Pero en este dominio es el ejecutante quien da la cara mediática, es el principal actor, indiferentemente si es el creador o no.

La medida de éxito en la música de medios es básicamente la producción de riqueza y el reconocimiento social (fama) del artista, y se incorporan dos vías de creación de igual importancia, la composición y el arreglo (ver más adelante), y en el otro lado paralelo, el nivel de la ejecución y grabación. La formación del canon es bastante difícil para determinarse en este dominio, por las diferentes perspectivas de éxito que se pueden manejar: Logros de popularidad que se pueden medir en ganancias producidas, números de piezas vendidas, la escala anunciada en listas de ventas (Nº 1 por tanto tiempo), cantidad de producción, duración de su carrera, influencia en otros artistas y formación de un estilo propio, innovaciones instrumentales y conceptuales, calidad musical y singularidad cultural de referencia. Ver más abajo "Valorización".

Función

La función de la Música de Medios en general es de entretenimiento, fiesta y baile, a pesar de contar con su utilización en culto religioso por parte de la religión Cristiana en su servicio de la misa con intérpretes en vivo. Es también un vehículo de expresión y utilización ideológica y política (ver artículo sobre la Canción de Protesta), como en los años sesenta y setenta en el Reino Unido y en EUA, así como en Venezuela, con la reutilización de un héroe pop ya muerto, Alí Primera, durante el gobierno de Hugo Chávez a partir de 1999. Resumiendo:
Entretenimiento, baile y disfrute individual como colectivo.
Servir a la industria musical con alta capacidad de remuneración y ganancias.
Servir a sistemas religiosos, ideológicos, políticos y personales.

• Arreglo
El arreglo es una parte importante del proceso de composición donde se determina el producto final en sonidos de una composición, sea en vivo, grabada o en partitura, especialmente importante en la música popular (MM). Puede ser realizada por el mismo compositor o por terceros y ya simplemente tocar una pieza en vivo en cualquier lugar es un arreglo, porque sale diferente cada vez que se toca en vivo dependiendo del ejecutante, sus instrumentos, el lugar, la hora y los oyentes. Pero la misma composición puede sonar totalmente diferente con cada arreglo, que se determina al tocarla, grabarla o escribiéndola en partitura.
  1. Utiliza la estructura melódica, armónica y formal de una pieza ya existente de otro o del mismo compositor
  2. Se determinan los instrumentos, orquestación, tempo, ritmo, armonías, interpretación, solos, duración, ciertas partes formales, pero manteniendo aspectos reconocibles de la pieza original.
  3. Especial aporte en la introducción, coda, puentes e interludios, solos o improvisaciones
  4. Se pueden mantener rasgos específicos de características de la pieza original, como rifs, cortes, sonoridades de instrumentos u otros arreglos.
  5. Se puede tomar la grabación completa o en parte y hacerle un sobre-arreglo encima
  6. Se puede incorporar otras capas creativas adicionales como interpretaciones con danza, medios A/V, performance u otros.

• Análisis básico de una pieza de música popular
  1. Intro
  2. Partes (coro, versos, puente, coda)
  3. Solos & improvs
  4. Riffs especiales
  5. Instrumentación: Utilización de instrumentos nuevos, mezclas nuevas de instrumentos, instrumentos de otras culturas o ámbitos musicales (ej.: instrumentos sinfónicos/instrumentos eléctricos o electrónicos/instrumentos "exóticos"), instrumentos de percusión nuevos, diferentes maneras de tocar los mismos instrumentos, innovaciones tecnológicas de los instrumentos (ej.: amplificación, reverb, feedback, efectos electrónicos en la guitarra).
  6. Efectos especiales, de grabación, locación, calle, intención, función
  7. Arreglo de voces:
    Esto puede incluir, llamado y respuesta, imitación en desfase temporal anticipado o posterior (fuga), refuerzo al unísono, overdubb, armonía de voces, movimiento melódico en contrapunto del tipo: unísono, paralelo, directo, contrario y oblicuo llamado también "pedal" o "drono", sea inferior o superior. Efectos de voces especiales: ¡oooh!, risas, boca cerrada, texto hablado, gritos, canto de garganta tipo "Little Richard", coral, a capella (sin instrumentos), hablado sin ritmo, entre otros.
  8. Ritmos, su estructuración e instrumentación, tempo y división de pulso binaria o ternaria
  9. Progresiones armónicas, modulaciones, complejidad armónica de los acordes
  10. Textos y significados
  11. Conceptos, innovación, lenguaje, apropiación
  12. Medios externos, danza, A/V, luces, actores, teatro, performances
  13. Final

• Valor de la música en nuestra sociedad
El camino establecido para la generación de obras de arte musical es usualmente: Innovación, desarrollo de lenguaje, composición de obras; Registro, organización de la producción y archivo; Difusión, negociación.
1. Objeto musical
Lo que suena y se percibe en vivo, sea tocado o de una grabación, o su representación parcial en la partitura y el reflejo personal en la imaginación. Teóricos y musicólogos pueden analizarla y expresar en palabras sus características, importancia o belleza, así como también cualquier persona sin conocimiento especializado puede apreciarla por el hecho simplemente de que "le gusta" o le hace sentir emociones intensas, hasta llorar y sentirse sumamente feliz y en paz. Usualmente este objeto musical causa repercusiones emocionales en el oyente, "induce" más que comunica emociones o estados de ser o sentir, es el arte de componer. Este valor de contenido emocional y comunicacional no se puede medir, pero se hace evidente en el oyente.

2. Conceptos
Pensamientos, ideas, filosofías ideologías incluidos verbalmente, expresados o sugeridos a través del título, una nota del programa, en la letra si tiene, o por el contexto en el cual se escucha, así como puede ser deducido por terceros. Elementos de innovación frente a lo que existía previamente en su contexto cultural, su logro histórico.

3. Impacto
Efecto de atención hacia la composición o su creador por parte de la sociedad, causado directamente o a través de los medios, con influencia no duradera. Se logra a través de los siguientes factores:
  • Muerte, o sus relacionados como enfermedad, accidentes
  • Violencia
  • Sexo y atractivo sensual, usualmente de forma visual y movimientos insinuantes
  • Distinciones, premios, logros, hazañas, records, ventas, "likes"
  • Originalidad, innovaciones instrumentales, de técnicas, de género, sistemas de lenguaje, proposiciones inéditas
  • Exotismo
  • Liderazgo
  • Oportunidad, Intriga
  • Aniversarios, antigüedad
  • Soluciones a problemas comunes
  • Juventud, prodigios excepcionales
  • Lástima
  • Promoción, mercadeo, saturación de medios, insistencia
4. Función/Utilidad
De qué manera la música sirve a la sociedad o forma parte del mecanismo de vida de una sociedad, para que ésta decida mantenerla y repetirla para siempre.
_____________
1+2+3+4 = Permanencia
El hecho de que la música se sigue tocando y oyendo en una sociedad, es como simple suma un estado de permanencia y vive.  En caso contrario, la música está muerta y desaparece en el olvido. La permanencia depende de su relación con el contexto donde existe.

• Valorización de la música de medios
El sujeto a valorar puede incluir a la figura del artista, que no necesariamente es al mismo tiempo el compositor, arreglista, productor, ya que éstos actores no se consideran a pesar de llevar gran parte de la responsabilidad del producto final y del statu quo adquirido por el artista, que también puede ser igualmente un grupo de músicos. Se desprenden de los criterios arquetipales las siguientes rubros de valorización: